miércoles, 14 de diciembre de 2016

La Celestina



La Celestina es una obra escrita por Fernando de Rojas , en la que el protagonista Calisto, rechazado por Melibea e influenciado por su criado Sempronio, decide contratar a Celestina para conseguir el amor de Melibea. Celestina con sus artimañas consigue que Melibea se enamore de él, con la ayuda de Elicia, Areúsa y los criados de Calisto. Como forma de pago, Calisto le da una cadena de oro pero como no lo quiere repartir con los criados, éstos la matan y se tiran por la ventana, pero son apresados y condenados. Finalmente, Calisto una noche que va al huerto de Melibea para encontrarse con ella cae de la escalera y muere. Ella al no poder vivir sin su amado decide suicidarse, con lo que Pleberio, el padre de Melibea queda  abatido.


El amor cortés se caracteriza por la trasposición del feudalismo al campo del amor. En la que la dama domina al amado y éste le debe fidelidad absoluta. En esta obra encontramos varios rasgos del amor cortés:

→El amado era totalmente sumiso a la dama, que tenia un papel dominante. Calisto está cegado por Melibea y le dice a sus criados que haria lo que fuera por ella.
→El amor entre los amantes debe ser secreto, en este caso los padres de Melibea no sabían el amorío de su hija.
→La dama se describe de forma idealizada. Durante toda la obra, Calisto describe a Melibea como una perfección divina y que ella era su todo. Como bien se puede ver cuando Calisto le dice a su criado Sempronio: "Melibeo só, y a Melibea adoro, y en Melibea creo, y a Melibea amo."
→El amado pasa por diversas fases: fenhedor, pregador, entenedor y drutz.
    En esta obra Calisto no pasa por todas las fases, las únicas por las que pasa son:
  • Pregador, cuando el amante expresa su amor a la dama. Calisto al no atreverse a volver a hablar con Melibea sus criados le dicen que Celestina se encargaría de ello.
  • También por la Entendedor, en la cual la dama da esperanzas al amante. Ya que cuando Celestina va a casa de Melibea la covence y le da esperanzas a Calisto.
→Los amantes se separan con la llegada del amanecer. En el caso de Pármeno y Areúsa, cuando están la primera noche juntos ella no quiere que Pármeno se vaya con la salida del sol.



lunes, 31 de octubre de 2016

La música

La música está muy presente en nuestro día a día desde hace mucho tiempo y tiene muchas utilidades. Hay muchísimos estilos de música, como el pop, el rock, el rap... Pero el más conocido es el pop, ya que es el que las discográficas observan que tiene más ventas y prefieren comercializarlo. En la actualidad, la música es universal y eso hace que podamos escuchar tanto los éxitos de nuestro país como los del otro lado del charco. Esto también es gracias al internet y las nuevas aplicaciones que ha conseguido que todo este a nuestra disposición.

Al principio, las personas hacían música con su voz y lo que tenían a su alcance pero la música ha ido evolucionando con el tiempo. Ahora algunos cantantes cuando van a cantar a los conciertos prefieren hacerlo en playback. Eso en mi opinión es hacernos gastar el dinero para ver a la persona como esta en el escenario, cuando lo que en realidad queremos es escuchar a la misma vez que podemos ver a nuestros cantantes preferidos en directo.




Una de las grandes utilidades de la música se encuentra en las películas. Las bandas sonoras de las películas han influido en algunas de ellas para su éxito, incluso han llegado a ganar premios muy importantes. Hay algunas que están tan bien compuestas que en las escenas donde están incluidas hacen que vivas el momento más intensamente. Es impresionante como en las películas, la música que ponen  nos hace sentir tanto. Un ejemplo clarísimo son las películas de terror, como esa música nos hace entrar en tensión hasta que pasa la acción y sucesivamente. Así es como vemos lo relacionada que está la música con las emociones.

Otra de ellas es para nosotros mismos y depende de nuestros gustos. Escuchar música puede hacer que desconectes cuando lo necesitas y te quedes en tu mundo. Según como te sientas en esos momentos eliges un estilo de música o otro. Cuando te sientes mal o estas triste prefieres una música más relajante, en cambio para salir a bailar siempre se quiere una música animada para poder disfrutar y pasarlo bien.

En conclusión, la música es algo que esta ahí ya que se utiliza ahora mismo en casi todo lo que hacemos en nuestra vida. Gracias a ella, pasamos buenos ratos aunque estemos solos o acompañados. Vivimos en una sociedad en la que domina el sonido por lo que entre ello encontramos la música.

martes, 27 de septiembre de 2016

El discurso literario.

La literatura ha ido evolucionando con el paso del tiempo, antes tener un libro era difícil pero con la aparición de la imprenta supuso un avance para la literatura.
Cada obra se clasifica por géneros literarios, según como sea su estructura.
Los principales géneros literarios son la épica, la narrativa y el teatro, que al mismo tiempo cada uno de ellos tiene sus propios subgéneros.
Los temas pueden ser muy diversos ya sean reales  o inventados. Los más frecuentes son el amor, la muerte y el dolor,  en los cuales cada autor lo enfoca de distinta forma.

El amor tiene distinta imagen según la época y el poeta, aquí algunos ejemplos:
  • El amor cortés, típico de la edad feudal, donde los trovadores contaban las relaciones entre el vasallo y el señor, en este caso una mujer, en la que el vasallo intenta ser digno para ella y no puede desvelar su nombre.
  • El amor petrarquista, en el cual la mujer de los trovadores pasa a ser la mujer angelical con una perfección divina.
  • Otro tipo en el que aparecen nuevas imágenes de la mujer a medida que pasa el tiempo.

Al igual que en el amor, los autores dan un enfoque diferente a la muerte en sus obras.
El arcipreste de Hita, en su obra Libro de buen amor trata la muerte sin ilusiones místicas, con exabruptos y explosión de genio.
En cambio en la Celestina, el suicidio de Melibea hace ver amargamente a su padre Pleberio el sinsentido de la vida.
Otros autores como Quevedo y Bécquer también dan distinto significado al tema de la muerte.

Los tópicos literarios son lemas que repetimos una y otra vez pero no sabemos cual es su verdadero significado. Algunos de los tópicos mas comunes son:
  • Locus amoenus (Lugar ameno)
  • Carpe diem (Aprovecha el momento)
  • Aurea mediocritas (Dorada medianía)
  • Collige, virgo, rosas (Coge, muchacha, las rosas)
  • Tempus fugit (El tiempo huye)
  • Vanitas Vanitatum (Vanidad de vanidades)
  • Vita flumen (La vida es un río)
  • Omnia vincint amor (El amor todo lo puede)
  • Ubi Sunt? (¿Dónde están?)
  • Descriptio puellae (Descripción de una muchacha)
El lenguaje figurado tiene la función principal de embellecer un texto pero a veces tiene la finalidad de expresar el significado de una palabra o frase. Normalmente, pensamos que las figuras retoricas solo se utilizan en la literatura pero nosotros mismos las utilizamos en el dia a dia.
Las figuras retoricas se clasifican en:

Nivel fónico:
  • Aliteración, repetición de sonidos vocálicos o consonánticos a lo largo de un poema.
  • Onomatopeya, imitación de un sonido real.
  • Paranomasia, aparición próxima de dos o más palabras con parecidos significantes.
Nivel morfológico:
  • Anáfora, repetición de una palabra o grupo de palabras al comienzo de un verso.
  • Anadiplosis, repetición al principio de un verso de una palabra que estaba al final del verso anterior.
  • Epanadiplosis, repetición consistente en empezar y acabar un verso con la misma palabra.
  • Retruécano, oposición de dos frases compuestas por las mismas palabras, en las que cambia el orden de estas y el significado de las frases.
  • Derivación, aparición próxima de dos o más palabras que proceden de la misma raíz.
  • Gradación, repetición de elementos cuya intensidad va en aumento o va disminuyendo
  • Paralelismo, repetición de varias unidades sintácticas de igual o parecida estructura, que aparecen en un contexto.
  • Poliptoton, repetición de una palabra en un enunciado breve, en distintas funciones o formas.
  •  Hipérbaton, ruptura del orden lógico de los elementos de la oración. 
  •  Quiasmo, disposición en cruz de los elementos que constituyen dos sintagmas o dos proposiciones ligadas entre si.
  • Perífrasis, rodeo utilizado para expresar algo que podría nombrarse con menos palabras.
  • Enumeración, acumulación de elementos lingüísticos a través de la coordinación, bien por conjunción, bien por yuxtaposición.
  • Polisíndeton, unión de varios elementos por medio de conjunciones.
  • Elipsis, omisión en el texto de algún contenido que existe en la construcción lógica.
  • Asíndeton, construcción en la que se suprimen los nexos relacionantes.
 
Nivel semántico:
  • Antítesis, contraposición de dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta.
  • Oxímoron, enfrentamiento de dos palabras de significado contrario.
  • Paradoja, reunión de términos solo literalmente contradictorios.
  • Lítote, atenuación del enunciado mediante su expresión contraria para dar a entender más de lo que se dice. Suele formularse en frase negativa.
  • Hipérbole, expresión exagerada, aumentando o disminuyendo el objeto, la idea o la situación descrita.
  • Ironía, figura que consiste en dar a entender lo contrario de lo que  se dice.
  • Desplazamiento calificativo, atribución de una cualidad distinta a la que le corresponde por otra que es propia de una palabra cercana en el texto. 
  • Epíteto, adjetivo que realza el elemento inherentemente calificado. 
  • Sinestesia, figura que consiste en enlazar sensaciones percibidas por órganos sensoriales distintos.
  • Dilogía, utilización intencionada de una palabra en dos sentidos.
  • Prosopopeya, atribución de cualidades humanas a seres que no lo son.
 
Nivel pragmático:
  • Apóstrofe, invocación con vehemencia a algo o alguien en el discurso.
  • Exclamación, entonación del discurso que traduce tonalmente una pasión.
  • Interrogación retórica, se trata de una pregunta que se formula sin esperar respuesta.
  • Símil, relación explícita entre un término real y uno alegórico o imaginario de cualidades análogas.
  • Símbolo, utilización de un objeto real para referirse a otro objeto también real.
  • Alegoría, representación de una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados.

martes, 20 de septiembre de 2016

La felicidad en todos sus sentidos.

 
 
 
La felicidad está presente en muchas situaciones y para cada persona puede tener un significado distinto, ya que cada uno piensa de forma diferente. También depende de la sociedad en la que vivamos y según en la etapa de la vida en la que estemos.
Desde que somos bebés ya la sentimos aunque no somos conscientes, nuestras familias anteponían todo para que nosotros fuéramos felices. Seguramente que siempre había algún mayor alrededor nuestro haciendo tonterías para hacernos reír.
Cuando somos pequeños nuestro concepto de felicidad es más simple que cuando te vas haciendo más mayor. Antes solo nos preocupábamos de ir al colegio y después de quedar con tus amigos para ir al parque a jugar o a intentar intercambiar tus cromos repetidos con algún compañero, vivíamos apartados de los problemas en un mundo de felicidad y arcoíris. No obstante, también había niños que no tenían esa suerte y sí que eran conscientes de todo pero aun así se lo pasaban igual de bien que los demás.

Ahora cada vez que te vas haciendo más mayor te das cuenta de que no todo es tan bonito y vamos saliendo del mundo de fantasía en el que nuestros padres nos tenían. Así es como vamos viendo que nuestro concepto de felicidad cambia. Cuando crecemos tenemos esos momentos de la vida, como el estar rodeado de tu gente, el primer amor, independizarte, empezar a construir tu vida… que cuando los recuerdas suelen ser unos de los momentos más felices de tu vida.
No todas las personas somos felices con las mismas cosas, por ejemplo hablando de cosas materiales, los niños del tercer mundo son felices con muchas menos cosas de las que tenemos en nuestra sociedad que a lo mejor a los de nuestro mundo les parecen insignificantes. ¿En estos tiempos a quien no le haría feliz que le regalaran o compraran lo último que se vende en el mercado?
Vivimos en una sociedad en la que intentan vendernos la idea de felicidad a través de spots publicitarios, en los cuales las personas se sienten muy felices con el producto anunciado. Y como buenos consumidores que somos, vamos y lo compramos, ya sea para alguien o para nosotros mismos.
Finalmente, de esta manera se pueden ver los distintos enfoques que tiene la felicidad, aunque hay bastantes más. Pero al fin y al cabo todos queremos ser felices a nuestra forma sea cual sea.

Machismo con todas las letras

El machismo es un tema que aún sigue muy presente en la sociedad y este 2017 empezó con la peor cifra de asesinatos por violencia de género....